En una década, el hogar del futuro tendrá una distribución flexible y estará dotado de muebles y objetos que cumplan varias funciones. A esta conclusión llega la muestra Escenarios de un futuro cercano, abierta en la sala Carlos Pérez del Centre del Carme Cultura Contemporánea (CCCC) de Valencia, que se puede ver hasta el 19 de marzo. Producida por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana y por Valencia 2022, cuando la ciudad se convirtió en Capital Mundial del Diseño, es un broche de oro a las actividades y exposiciones celebradas en la capital del Turia con motivo de su capitalidad europea del diseño, cuyo testigo recogen San Diego-Tijuana (EE UU - México) para 2024.
La pandemia ha despertado necesidades en la sociedad que posiblemente ya estaban latentes y que, incluso, la Bauhaus ya bosquejó en los inicios del siglo XX. Generar espacios polivalentes donde comer y trabajar de forma alterna sin caer en el caos; conciliar trabajo y descanso sin alterar los ritmos de sueño y vigilia; o adquirir muebles y objetos para espíritus nómadas, fáciles de llevar de un lugar a otro, son algunas de las ideas que desgrana esta exhibición, comisariada por la periodista especializada en diseño Tachy Mora.
Diseñadores industriales y fabricantes llevan trabajando desde el confinamiento para ofrecer soluciones que se anticipen a los cambios que va a experimentar el entorno doméstico. Porque la pandemia ha sido un momento de transición realizada en tiempo récord para que personas y espacios lleguen a una eficiencia óptima para trabajar, relacionarse y evolucionar en la distancia. Esta experiencia ha sido el motor que ha puesto de manifiesto que el espacio doméstico no estaba ni está aún preparado para ese cambio necesario. “Durante la pandemia nos hemos dado cuenta de que el hogar puede ser un elemento facilitador de esas múltiples funciones y, si su equipamiento y su planteamiento espacial son los idóneos, creo que ahí es donde está la raíz del cambio”, explica Mora.
El tránsito de un hogar muy compartimentado a un lugar para vivir menos restringido y más fluido exige “cambios fundamentales de la vivienda que, por ejemplo, se tendría que adaptar a la existencia de varias tipologías de familia o de unidad conviviente”. Las casas tradicionales están diseñadas con un planteamiento de dormitorio principal y dormitorios secundarios para los niños, “y esto no se adapta ahora mismo a nuevas unidades de convivencia en las que coexisten personas de la misma generación”, indica la comisaria.
En este sentido, existen ejemplos que replantean los espacios, como un proyecto de viviendas de Aranguren y Gallegos de 2005 en Carabanchel que ya planteaba la idea de aprovechamiento del espacio doméstico de forma más flexible, atendiendo a diferentes necesidades en distintos momentos del día. Este estudio de arquitectura reflexiona sobre ello en el catálogo de la exposición, de próximo lanzamiento.

Ante la cuestión de cuál es el espacio de la casa que va a experimentar más cambios —cuando el baño ya ha vivido su propia revolución—, la cocina y el dormitorio son dos de los espacios que se enfrentan a una necesaria transformación para hacerlos más flexibles, modulares y transportables. En la exposición, hay tres instalaciones que pueden levantar polémica o, sin duda, generar en el visitante muchos interrogantes.
Por un lado, Arqueha propone en su instalación titulada Topografía de la vivienda una alternativa a la fórmula habitual de dormitorio, y lo hace con un equipamiento híbrido. Está compuesto por plataformas ligeramente acolchadas que se pueden usar como asientos, camas o mesas con cortinas de Kriskadecor, suelo de linóleo de Tarkett, iluminación y domótica de Simon y maderas de Finsa, entre otros complementos.
Con el nombre de Work from Anywhere Hub, la segunda instalación de la muestra está diseñada por Eli Gutiérrez para poder trabajar desde cualquier sitio en un espacio casual, híbrido y conectado, realizado junto con Actiu y Saxun, con iluminación de LZF, suelo de Gerflor y automatismos de Somfy. Esta microarquitectura es una estructura que se puede aplicar en interiores o exteriores, en oficinas o ámbitos domésticos que, además, es desmontable y puede crecer y expandirse. Todo para conciliar trabajo y bienestar.

Por último, la tercera de las instalaciones se centra en una idea de la cocina distinta a la que estamos acostumbrados. Se llama Big Bang Kitchen y es un diseño de Cierto Estudio, impulsado por Finsa, que pone a la cocina como el centro neurálgico de la casa, tanto para los cocinillas como para los que solo usan el microondas y donde un mobiliario de líneas neutras encaja igual para ambas tendencias de usuario. Compuesto por tótems fijos, destinados a almacenar y a acoger los electrodomésticos, y módulos bajos móviles y multifuncionales en los que lo mismo tienes unos cajones como una placa para calentar un cazo junto a una butaca, se puede adaptar a distintos escenarios ya sea de estudio o salón o a diversos tipos de reuniones sociales.
El sofá como escultura
En Escenarios de un futuro cercano encontramos piezas que replantean la forma de sentarse. Es el caso de Link & Inflate Link, una creación de Raw Color para la firma Sancal que transgrede el concepto de sofá e interpreta esta pieza de mobiliario de forma lúdica hasta convertirla en una verdadera escultura doméstica. En su versión inflable, este diseño está ideado, además, para formar parte de una forma de vida nómada, ya que libre de aire se puede transportar de un lugar a otro mucho más fácilmente que un sofá estándar. Este prototipo verá la luz en el próximo Salone del Mobile de Milán, donde los visitantes darán su veredicto en cuanto a su posible producción futura.
Otro asiento expuesto es Tape System, de Clap Studio para Missana, un programa de mobiliario de inspiración híbrida, flexible y modular que basa su diseño en el velcro como aglutinante para crear distintas composiciones según cada necesidad del momento. Este sencillo material permite que su uso como asiento se fusione con mesas, estanterías e, incluso, percheros. “Favorece adaptar el mobiliario con facilidad a lo largo del tiempo a diferentes necesidades vitales o de distribución”, comenta Tachy Mora.

En la exposición hay dos ejemplos de cómo podrían ser las luminarias del mañana. Por un lado, Cabana es un prototipo creado por Isaac Piñeiro que ha impulsado A-Emotional Light (Antes Arturo Álvarez), que consiste en una pantalla de luz elaborada en punto 3D, un sistema procedente del mundo de la moda que permite convertir un diseño de un archivo digital en una pieza de tejido, con volumen y sin costuras. Con este proceso de fabricación, que genera un tejido con textura en canalé, se evita el desperdicio de material excedente y se reduce la huella de carbono.
También en iluminación, pero en un proceso más adelantado de producción, se expone la ubicua lámpara Mood. La idea de Nahtrang que edita Estiluz convierte a la luminaria en una pieza autónoma. Se trata de un cabezal de luz de forma redondeada que se puede acoplar a distintos tipos de fijaciones, ya sea para convertirse en lámpara de pie, de sobremesa, de suspensión o aplique, ideal para un estilo nómada.
Para entornos de trabajos ligados o no a la vida doméstica la exposición acoge Ola Plus, un diseño de Silvia Ceñal, producido por Ondarreta, basado en el biombo como objeto dotado de diversas funcionalidades y provisto de múltiples accesorios como bolsillos, estantes y un largo etcétera que lo hacen mucho más flexible y funcional. A este se suma otro ejemplo de modularidad: Babel, de Cambres Design para Teulat, y consistente en un sistema de unión y de módulos que combinados pueden crear habitaciones dentro de habitaciones. Mediante tableros, piezas tapizadas y paneles acústicos puede lograr estanterías, mesas, aparadores, bancos y sistemas divisorios como si de un mecano se tratara para que nos acompañe en todo el proceso vital y en cualquier tipo de vivienda.

Dos piezas de la muestra nacen con espíritu híbrido y dan respuesta a necesidades cambiantes de la vida en el hogar del futuro. Por un lado, Dania es una mesa de trabajo, impulsada por Momocca y pensada para ambientes domésticos, que está electrificada y se realiza a medida para ejercer sus funciones de mesa de comedor y de trabajo sin que el diseño marque diferencias. Por otra parte, Expormim ha apelado a la nostalgia para ofrecer la pieza 505, una versión actualizada de un sofá-cama de su archivo histórico, en madera y ratán, que recuerda a los que solían equipar los apartamentos turísticos de los años sesenta y setenta y que es una mezcla perfecta entre artesanía, diseño y nuevas formas de producción.
De cara al hogar futuro, quizás las piezas más vanguardistas de la exposición sean 8′33′', un conjunto de equipamiento básico para estilos de vida nómadas, compuesto por piezas desmontables. Es un diseño de Alejandra Gandía-Blasco, Rocío Gambín y Oiko Design Office, impulsado por Gandía Blasco Group y fabricado por Oiko Design Office, a partir de una cuadrícula creada por Thomas Lommée, impulsor de la plataforma OpenStructures. Es un diseño de código abierto que cualquiera puede producir y está realizado con un material reciclado, hecho a partir de envases de detergente. Estéticamente, recuerda a las vetas del mármol. Por último, la mesa Pey Superligera, creada por Júlia Esqué, Marc Morro y Jaume Ramírez, con el impulso de Mobles 114, y basada en la mesa de aluminio Pey, de Massana y Tremoleda. Es completamente desmontable y transportable en un tubo y, por lo tanto, es un diseño nómada cuya tapa está realizada en tejido de loneta tensado, de forma que puede usarse como mesa de comedor, de trabajo y como superficie para dormir.
FAQs
¿Cómo van a ser las casas en un futuro? ›
Las casas del futuro incorporan las mayores innovaciones tecnológicas con la sostenibilidad. En las mismas, se generan espacios sustentables, con un aprovechamiento más óptimo de todos los recursos. En definitiva, será unas casas totalmente automatizadas, es decir, casas inteligentes.
¿Cómo van a ser las casas en 2050? ›Las construcciones de las casas del futuro estarán basadas en tres pilares fundamentales: Arquitectura diseñada para cada situación. El futuro hogar va a ser personalizado y diseñado para cada situación personal basados en modelados 2D y 3D también conocidos como sistemas Building Information Modeling (BIM).
¿Cómo serán las casas del futuro Wikipedia? ›Una construcción que, partiendo de la realidad socio-económica y cultural, integre criterios sostenibles, ecológicos y saludables en su diseño, así como utilizar las últimas tecnologías y técnicas de construcción que lo permitan.
¿Quién fue el creador de las casas? ›Precedentes. Las chozas de los cazadores, precedente de las primeras casas, simples refugios temporales de ramas y arbustos, fueron construidas por nuestros antepasados, hace al menos 300 000 años. Se han encontrado restos de tiendas de cazadores construidas con pieles y huesos de mamut, de c. 35 a 10 000 a.
¿Cómo se puede construir el futuro? ›- CENTRARSE EN LOS DEMÁS, se aprende más de nosotros mismos cuando ayudamos o enseñamos a alguien.
- SENTIDO CRÍTICO. La conciencia sobre nuestras acciones y decisiones es lo que activa nuestra capacidad de mejorar.
- ENFOCARSE. ...
- CRECER SIGNIFICA CAMBIAR.
“Nuevos” tipos hogar para los mexicanos
con 34.1 por ciento; los unipersonales (integrado por una sola persona) con 21.6 por ciento, y el resto representarán 4.2 por ciento (estos hogares serán formados por uno nuclear más una persona sin ningún parentesco).
En 2040, las nuevas viviendas se imprimirán en 3D en su ubicación, incorporarán conexiones de red y sensores en sus paredes y sus suelos y serán ensambladas por robots de construcción. Cuando estén ocupadas, estas casas conectadas serán atendidas y administradas por equipos de robots domésticos.
¿Qué diferencia hay entre las casas de antes y las de ahora? ›La vivienda de 2018 es más confortable porque, gracias a que tiene más aislamiento, la temperatura en su interior es mucho más estable: las oscilaciones térmicas son menores. No solamente eso: se elimina el efecto “pared fría”, que influye de modo determinante en la sensación térmica de la persona que está en casa.
¿Qué es la casa moderna? ›Las casas modernas, además de destacar por tener un diseño contemporáneo, con predominio de líneas minimalistas, juego de volúmenes y grandes aperturas exteriores, cada vez más, se caracterizan por tener en cuenta criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, domótica del hogar y, sobre todo, estancias prácticas ...
¿Cómo se debe construir una casa? ›- Terreno. Lo primero que debes hacer es trazar el área en donde se va a construir, y limpiar el terreno: elimina piedras, ramas, basura y maleza. ...
- Cimentación. Los cimientos son la parte que queda enterrada y sostiene toda la construcción. ...
- Drenaje. ...
- Estructura. ...
- Servicios. ...
- Acabados.
¿Cómo han cambiado las viviendas a través del tiempo? ›
...
Cronología histórica y evolución construcción | |
---|---|
10 000 a.C. | Se utilizan materiales naturales. Madera, arcilla, ladrillos de abobe para casas y graneros. |
776 a.C. | Cultura Griega. Se construye la Acrópolis. Materiales: piedra caliza, mármol. |
Las casas modernas suelen tener una estructura o un diseño muy marcado. Se trata de una arquitectura más cúbica que ofrece espacios diáfanos muy bien iluminados y con altura. Su atractivo es inminente. Por eso no es de extrañar que los estilos más tradicionales estén perdiendo cada vez más protagonismo.
¿Cómo es una casa inteligente? ›Una casa inteligente se caracteriza por el uso de aparatos y dispositivos conectados a Internet que nos permiten controlarlos a distancia, así como supervisarlos.
¿Cómo va a ser el mundo en el 2100? ›...
2100.
Año 2100 | |
---|---|
Decenios | Años 2070 • Años 2080 • Años 2090 ← Años 2100 → Años 2110 • Años 2120 • Años 2130 |
Siglos | Siglo XX ← Siglo XXI → Siglo XXII |
Son sistemas desarrollados para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, garantizando una operación limpia, económica y ecológica para generar bienes y servicios necesarios para el desarrollo de la vida diaria.!
¿Qué es construyó mi futuro? ›Se trata de un cuaderno personal donde cada escolar recoge el proyecto de trabajo a desarrollar a lo largo del curso, así como la información recogida, analizada y sintetizada en cada una de las tareas que se proponen.
¿Qué significa construir un futuro mejor para todos? ›Construir un Futuro Mejor significa mirar más allá de nuestra empresa al mundo que nos rodea. Significa encontrar la forma de hacer una diferencia para los países, comunidades y entornos en los que operamos. Como empresa global, tenemos la gran oportunidad de lograr un impacto positivo.
¿Qué sucede en el año 2030? ›La década o el decenio de los años 2030, conocido como década del 2030 o años 30, será la próxima década del calendario gregoriano, iniciará el 1 de enero de 2030 y finalizará el 31 de diciembre de 2039.
¿Que se busca el año 2030? ›Esta ambiciosa agenda se propone acabar con la pobreza de aquí a 2030 y promover una prosperidad económica compartida, el desarrollo social y la protección ambiental para todos los países.
¿Que se busca al año 2030? ›La Agenda 2030 presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades ...
¿Que nos espera para el 2050? ›
En 2050, hasta 350 millones de personas que vivirán en las llamadas «megaciudades», sufrirán estrés por calor. Los aumentos de temperatura provocarán sequías severas en muchas partes del mundo. A falta de agua, habrá un impacto drástico en la agricultura.
¿Que nos espera el 2050? ›Se advierte que el incremento de la temperatura continuará por lo menos hasta mediados de este siglo. A partir del 2050 las condiciones pueden llegar a ser peores, debido a que se pronostica un incremento de 4,4 grados lo que multiplicará la intensidad y frecuencia de los fenómenos externos (IPCC, 2021).
¿Cómo son las casas en el siglo 21? ›La creación de vivienda social obedeció a generar casas funcionales para incluir a la clase obrera dentro de un modelo burgués. Sin embargo, la sociedad del siglo XXI es altamente diversa. Las nuevas viviendas deben de albergar diferentes usuarios; niños, mujeres y hombres en la adolescencia, juventud, adultez y vejez.
¿Qué diferencias encontrás entre las construcciones antiguas y las modernas? ›Las habitaciones, las puertas y los espacios de los hogares antiguos son más amplios y los techos más altos que aquellas construcciones contemporáneas. Quizá tienen la misma cantidad de ambientes, pero en el mismo espacio es probable que se construyan dos departamentos en lugar de uno.
¿Cómo ha cambiado el diseño arquitectónico a través del tiempo? ›La industrialización de la arquitectura y su relación con otras actividades profesionales permitió la incorporación de diferentes herramientas informáticas en la construcción de edificios. Las TIC, en este sentido, han sido una parte importante de este progreso con el que se ha percibido un gran cambio.
¿Por qué las casas antiguas son tan altas? ›En arquitecturas más antiguas, es mucho más común encontrar techos altos. La razón no está del todo clara; algunos apuntan al manejo de los humos y gases (proveniente de lámparas rudimentarias, por ejemplo), a la mejora de la ventilación o incluso porque representaba la prosperidad de sus propietarios.
¿Qué es el diseño de una casa? ›La definición de un diseño moderno de casa se refiere sobre todo a que sea funcional, nada de espacios, adornos o cualquier detalle que solo se encuentre para su apariencia sin cumplir con alguna función dentro de la vivienda.
¿Qué son las casas innovadoras? ›Es una obra sensible al medio ambiente, hecha con hormigón, piedra basáltica y madera, que además tiene un interior que inspira tranquilidad.
¿Qué debe llevar una casa? ›- - Un dormitorio principal. Este espacio debería incluir una cama tamaño matrimonial, un guardarropa y una cómoda.
- - Un baño completo. ...
- - Sala-cocina- comedor. ...
- - Recibidor. ...
- - Pasillos. ...
- - Cocina. ...
- - Comedor. ...
- - Estar o living.
La ciudad del futuro es autosuficiente desde el punto de vista energético, gracias a la incorporación de las energías renovables y la implementación de sistemas eléctricos y de gestión de residuos inteligentes, capaces de adaptarse a la demanda de cada momento.
¿Cómo aplicar para mi casa ya 2022? ›
¿Cómo acceder al Subsidio Mi Casa Ya? Debes dirigirte al Fondo Nacional del Ahorro, firmar el documento de postulación y entregar el Formato de Inscripción de Acceso a la Vivienda VIS del Ministerio de Vivienda.
¿Cómo serán las ciudades en el año 2030? ›La ciudad de 2030 luchará para reducir su huella ecológica urbana. Se propondrá ser más compacta –no podemos permitirnos un uso extensivo del suelo para asentamientos urbanos de baja densidad con un uso intensivo de recursos, en los que la movilidad dependa casi íntegramente del coche.
¿Cómo serán las ciudades dentro de 100 años? ›Las ciudades del futuro incluirán: Espacios urbanos policéntricos, vinculados a buenos sistemas de transporte público. Edificaciones que aprovechen las energías renovables y tengan en cuenta los ciclos del año y la naturaleza.
¿Qué cosas cambiarán en la ciudad del futuro? ›...
Principales características de las ciudades del futuro:
- Sostenibilidad y autosuficiencia. ...
- Eficiencia energética. ...
- Accesibilidad. ...
- Espacios naturales. ...
- Creatividad. ...
- Inteligencia e innovación.
Los elementos básicos e imprescindibles que conforman una instalación domótica son los siguientes: Central de gestión. Sensores. Actuadores.
¿Cuáles son los elementos de la casa? ›- Losa o techo. Sirve tanto para separar un piso de otro, como para brindar soporte a las cargas de ocupación o el peso de una estructura.
- Dalas o cadenas de cerramiento. ...
- Muros. ...
- Castillos y columnas. ...
- Cimentación. ...
- Losa o techo. ...
- Dalas o cadenas de cerramiento. ...
- Castillos o columnas.
- Luces inteligentes. ...
- Asistentes de voz. ...
- Cerraduras electrónicas y videoporteros inteligentes. ...
- Cámaras de seguridad inteligentes. ...
- Electrodomésticos inteligentes. ...
- Enchufes e interruptores inteligentes. ...
- Chromecast. ...
- Termostato inteligente.
¿Qué es el Mi Casa Ya? Programa del Gobierno Nacional que facilita la adquisición de una vivienda nueva en zona urbana de cualquier municipio del país a través de un subsidio familiar de vivienda y/o cobertura a la tasa de interés. Está dirigido a hogares con ingresos totales menores a $4.000.000 (4 SMMLV).
¿Cuál es el beneficio de mi casa ya? ›Estos hogares podrán obtener un subsidio monetario de 30 SMMLV ($30.000. 000) o de 20 SMMLV ($20.000. 000), dependiendo de sus ingresos, para comprar su vivienda. Además, recibirán una cobertura a la tasa de interés de 5 puntos porcentuales para viviendas de interés prioritario que no superen los 90 SMMLV ($90.000.
¿Cuáles son las viviendas de interés social? ›Vivienda de Interés Social (VIS)
Es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM).